Manipulación manual de cargas: cómo prevenir lesiones y promover la seguridad

La manipulación manual de cargas (MMC) es una de las actividades más comunes en sectores como la construcción, la logística o la industria. Sin embargo, realizar estas tareas sin seguir unas pautas adecuadas puede derivar en problemas de salud importantes, especialmente relacionados con el sistema musculoesquelético. 

En este artículo te explicamos en qué consiste, qué normativa la regula, los principales riesgos ergonómicos, los pesos máximos recomendados y las medidas preventivas clave para proteger la salud de los trabajadores.

Concepto y normativa de la manipulación manual de cargas

Definición de MMC y diferencias con manejo manual de carga

La manipulación manual de cargas (MMC) se define como cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, que implique levantar, colocar, empujar, tirar o desplazar un objeto. El manejo manual de carga, por su parte, se refiere a un concepto más amplio, que incluye no solo la manipulación, sino también actividades como el almacenaje y el transporte, con o sin ayuda mecánica.

Ambos conceptos están íntimamente relacionados, pero es importante diferenciarlos cuando se evalúan los riesgos o se aplican medidas preventivas específicas.

Normativa vigente y límites de peso (MMC, ULPGC, INSST)

En España, la manipulación manual de cargas está regulada por el Real Decreto 487/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la MMC. Este decreto se basa en la Directiva Europea 90/269/CEE, centrada en prevenir lesiones derivadas del levantamiento o transporte de cargas.

Además, entidades como el INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) o la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) han desarrollado estudios y criterios técnicos sobre el peso máximo a manipular en 8 horas, que son clave para evaluar la exposición y adoptar medidas correctivas.

Riesgos ergonómicos asociados a la manipulación de cargas

Riesgos en el levantamiento vertical y horizontal

Los principales riesgos aparecen tanto en el levantamiento vertical de cargas (del suelo hacia una superficie más alta) como en el desplazamiento horizontal. En ambos casos, la postura, la distancia al cuerpo y la frecuencia con la que se manipulan los objetos influyen directamente en la posibilidad de sufrir lesiones.

El uso de una técnica incorrecta, junto con el peso elevado de la carga o su manipulación repetitiva, puede provocar problemas como hernias discales, lesiones lumbares o sobrecargas articulares.

Fatiga, lesiones musculoesqueléticas y MMC

Uno de los efectos más comunes derivados de una MMC inadecuada es la fatiga física, que puede degenerar en lesiones musculoesqueléticas (LME) a medio y largo plazo. Estas lesiones afectan principalmente a la espalda, hombros, brazos y muñecas, y suponen una de las principales causas de baja laboral en trabajos físicos.

El diseño ergonómico del puesto, la rotación de tareas y la formación del personal son fundamentales para minimizar estos efectos.

Diferencias en peso permitido por género

Existen diferencias importantes según el género a la hora de establecer los límites de carga. Según las recomendaciones del INSST:

  • El peso que puede cargar un hombre sano en condiciones ideales no debería superar los 25 kg.
  • En el caso de las mujeres, la carga recomendada se reduce a 15 kg.

Estas cifras no son fijas y deben ajustarse en función de la edad, condición física, frecuencia de manipulación y postura adoptada. 

Peso máximo recomendado y criterios de evaluación

El peso máximo recomendado en la manipulación manual de cargas debe valorarse teniendo en cuenta:

  • La postura del trabajador durante el levantamiento.
  • La frecuencia de manipulación.
  • La distancia horizontal de la carga respecto al cuerpo.
  • La altura inicial y final del desplazamiento.
  • La torsión del tronco durante el movimiento.

Existen herramientas como la fórmula de NIOSH o los métodos propuestos por el INSST que permiten evaluar de forma más precisa los riesgos y establecer si se superan los valores límite.

Un aspecto fundamental es analizar el peso máximo a manipular en 8 horas de jornada laboral, ya que no solo importa el peso individual de cada carga, sino la exposición acumulada y la recuperación entre esfuerzos.

Medidas preventivas y buenas prácticas ergonómicas

Técnicas de levantamiento seguro

Una técnica adecuada puede reducir drásticamente los riesgos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo.
  • Evitar giros del tronco durante el levantamiento.
  • Flexionar las rodillas, no la espalda.
  • Apoyar bien los pies para asegurar el equilibrio.
  • Evitar levantar cargas por encima de los hombros.

Estas pautas deben formar parte de una política activa de prevención.

Equipos de ayuda y ergonomía en el puesto de trabajo

El uso de equipos de ayuda como carretillas, plataformas elevadoras, grúas o transpaletas es esencial cuando el peso de la carga supera los límites establecidos o cuando se trata de objetos voluminosos.

Además, adaptar el entorno de trabajo según principios ergonómicos (como ajustar alturas, incorporar superficies antideslizantes o facilitar el acceso a las cargas) ayuda a prevenir lesiones y a mejorar la eficiencia del trabajo.

Formación y concienciación del personal

La formación en MMC debe ser continua y adaptada a las tareas específicas que realiza cada trabajador. A través de simulaciones prácticas, vídeos didácticos y manuales internos, es posible enseñar:

  • Las técnicas de levantamiento de cargas correctas.
  • El reconocimiento de señales de fatiga o sobrecarga.
  • El uso correcto de ayudas mecánicas.

La concienciación sobre los peligros de una manipulación inadecuada y la responsabilidad individual en la prevención de lesiones son pilares clave en la estrategia preventiva.

Legislación, obligaciones empresariales y responsabilidad

Inspecciones, documentación y controles

Las empresas tienen la obligación legal de identificar los riesgos relacionados con la manipulación manual de cargas en su evaluación de riesgos laborales. Además, deben:

  • Documentar los procedimientos de manipulación.
  • Establecer protocolos de actuación.
  • Asegurar revisiones periódicas de los equipos.
  • Formar a los trabajadores implicados.

Las inspecciones de trabajo pueden solicitar estos documentos en cualquier momento, por lo que es imprescindible llevar un control actualizado.

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de las medidas mínimas establecidas en el Real Decreto 487/1997 puede conllevar sanciones económicas, dependiendo de la gravedad de la infracción y de los daños ocasionados al trabajador.

Además de las consecuencias legales, el daño a la reputación de la empresa y el coste por bajas laborales pueden ser significativos.

La importancia de prevenir lesiones al levantar cargas

La manipulación manual de cargas es una actividad común pero potencialmente peligrosa si no se realiza de forma correcta. Conocer la normativa, aplicar técnicas ergonómicas, respetar los límites de peso, y formar adecuadamente al personal son medidas esenciales para garantizar la seguridad laboral.

Desde CESA Prevención, ofrecemos formación especializada, asesoramiento técnico y acompañamiento para ayudar a las empresas a reducir riesgos, cumplir con la ley y proteger la salud de sus trabajadores. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.