Zona peligrosa de una máquina: definición y pautas para evitar accidentes
Trabajar con maquinaria implica convivir con ciertos riesgos. Aunque el uso de equipos industriales es esencial para muchas actividades, también puede poner en peligro la seguridad de las personas si no se identifican y controlan correctamente sus zonas peligrosas.
En este artículo, vamos a entender qué se entiende por zona peligrosa de una máquina es clave para prevenir accidentes, cumplir con la normativa vigente y garantizar un entorno laboral seguro.
¿Qué se entiende por zona peligrosa de una máquina?
Una zona peligrosa es cualquier área de una máquina donde pueda existir un riesgo para la seguridad o salud del trabajador. Esto incluye partes móviles, zonas con temperaturas extremas, fuentes de energía o superficies que puedan causar lesiones como cortes, atrapamientos o contactos eléctricos. Identificar correctamente estas zonas es clave para diseñar una estrategia de prevención eficaz.
Según la normativa vigente, todas las máquinas deben ser evaluadas y dotadas de medidas de protección que impidan el acceso o reduzcan al mínimo el riesgo durante su uso.
Tipos de movimientos peligrosos que generan zonas de riesgo
Las zonas peligrosas suelen estar asociadas a ciertos movimientos mecánicos. Por ejemplo:
- Movimientos rotativos, como los de engranajes o ejes, pueden causar atrapamientos si la ropa o alguna parte del cuerpo queda enganchada.
- Movimientos alternativos, como los de prensas o cizallas, generan zonas de cizallamiento que pueden provocar lesiones graves.
- Movimientos de traslación, como los de cintas transportadoras o guías, suponen un riesgo de impacto o aplastamiento.
Estos movimientos, si no están debidamente protegidos, dan lugar a zonas de alto riesgo para los trabajadores.
Ejemplos comunes de zonas peligrosas en maquinaria
Algunos ejemplos frecuentes de zonas peligrosas incluyen:
- El área de corte en una sierra eléctrica.
- Los rodillos de una máquina de impresión.
- Las mordazas de una prensa hidráulica.
- La zona próxima a los terminales eléctricos sin aislamiento.
- Los puntos donde se cruzan mecanismos móviles, generando zonas de atrapamiento o cizallamiento.
Cualquier parte peligrosa de una máquina debe ser analizada y controlada mediante dispositivos de protección y señalización adecuada.
Principales riesgos asociados a las zonas peligrosas
Entrar en contacto con una zona peligrosa puede ocasionar lesiones de diferente gravedad, desde heridas leves hasta accidentes mortales, especialmente en entornos industriales.
Cortes, atrapamientos, cizallamientos y contactos eléctricos
Los riesgos de cortes se producen principalmente en zonas de cuchillas, sierras o discos. Los atrapamientos suelen darse entre engranajes o entre piezas móviles y estructuras fijas. Las zonas de cizallamiento, como las que existen en máquinas de moldeo o plegado, pueden provocar lesiones por compresión o amputación. Finalmente, el contacto con partes energizadas puede generar descargas eléctricas graves si no se cuenta con un aislamiento adecuado.
Factores que aumentan la probabilidad de accidente
Además del diseño de la máquina, hay otros factores que incrementan el riesgo:
- Falta de formación o distracción del trabajador.
- Retirada o inutilización de las protecciones.
- Mantenimiento inadecuado o desgaste de piezas.
- Espacios de trabajo mal iluminados o desordenados.
Todos estos aspectos deben contemplarse en el análisis de riesgos y en la implantación de medidas de seguridad en el trabajo.
Normativa de seguridad aplicable a las zonas peligrosas
Cumplir con el reglamento de máquinas industriales es fundamental tanto para evitar accidentes como para evitar sanciones legales.
Requisitos del RD 1215/1997
El Real Decreto 1215/1997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de equipos de trabajo. Según esta norma, el empresario está obligado a garantizar que las máquinas cuenten con sistemas que eviten el acceso a zonas peligrosas, o que minimicen el riesgo si ese acceso es necesario.
Entre otras medidas, el RD exige protecciones adecuadas, señalización de las zonas de peligro y formación a los operarios. Lo que dice este reglamento sobre maquinaria es claro: cualquier equipo debe adaptarse para garantizar la seguridad en su uso.
Normas UNE e ISO relevantes en máquinas industriales
Además del RD, existen normas técnicas específicas como la UNE-EN ISO 13857, que establece las distancias de seguridad entre los elementos peligrosos y el operario, o la UNE-EN ISO 12100, que ofrece un marco general para el diseño seguro de maquinaria.
Estas normas ayudan a determinar qué medidas de seguridad en máquinas industriales son más eficaces y cómo aplicarlas correctamente según el tipo de equipo.
Medidas de protección frente a zonas peligrosas
Prevenir accidentes requiere la instalación de dispositivos de protección en maquinaria y otras medidas complementarias.
Protecciones fijas y móviles: cuándo usar cada una
Las protecciones fijas son barreras que no se pueden mover sin herramientas y están destinadas a impedir el acceso permanente a una zona peligrosa. Por ejemplo, una rejilla metálica que cubre un engranaje.
Las protecciones móviles, en cambio, permiten el acceso ocasional para mantenimiento o limpieza, pero están equipadas con sistemas de enclavamiento que detienen la máquina si se abren.
La elección entre una u otra depende de la frecuencia de intervención en la zona de riesgo y de las necesidades operativas del proceso.
Dispositivos de seguridad: sensores, enclavamientos, paradas de emergencia
Además de las protecciones físicas, es recomendable instalar dispositivos electrónicos de seguridad como:
- Sensores de presencia, que detienen la máquina si se detecta a una persona en la zona de peligro.
- Sistemas de enclavamiento, que impiden el funcionamiento de la máquina si una protección móvil está abierta.
- Paradas de emergencia, accesibles en todo momento para detener el equipo ante una situación de riesgo.
Estos elementos son esenciales en maquinaria moderna y deben mantenerse en perfecto estado.
Señalización y distancias de seguridad
La señalización visual, ya sea mediante carteles, pictogramas o luces de advertencia, refuerza la percepción del peligro. Además, se deben respetar las distancias de seguridad marcadas por la normativa, especialmente en zonas donde puedan introducirse manos o brazos involuntariamente.
Cómo elegir la protección adecuada en cada tipo de máquina
No existe una solución única. Para elegir la protección más adecuada hay que evaluar:
- El tipo de operación y movimiento de la máquina.
- La frecuencia con la que se accede a la zona peligrosa.
- El nivel de automatización y control.
- El entorno en el que se encuentra la máquina (interior, exterior, húmedo, etc.).
Una evaluación de riesgos completa, realizada por técnicos cualificados, permitirá definir la solución más eficaz para cada caso, combinando protecciones físicas, dispositivos de seguridad y formación al personal.
Preguntas frecuentes sobre zonas peligrosas en maquinaria
¿Es obligatorio señalizar todas las zonas peligrosas?
Sí, toda zona que represente un riesgo debe estar claramente señalizada, incluso si cuenta con protecciones. La señalización advierte, refuerza la atención y facilita la toma de decisiones rápidas en situaciones de riesgo.
¿Qué ocurre si una máquina no tiene protección adecuada?
Si una máquina carece de protección adecuada, aumenta considerablemente el riesgo de accidente, lo que puede derivar en lesiones, paralización de la actividad por parte de la Inspección de Trabajo y posibles responsabilidades legales.
¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento de la normativa?
Las sanciones pueden incluir multas económicas, órdenes de inmovilización de maquinaria o incluso consecuencias penales en caso de accidentes graves. Cumplir con la normativa, como el RD 1215/1997, no solo es obligatorio, sino vital para proteger la salud de los trabajadores.
En conlusión, saber qué se entiende por zona peligrosa de una máquina y cómo prevenir los riesgos asociados es esencial para garantizar la seguridad en el trabajo. Evaluar las zonas de peligro, aplicar las protecciones adecuadas y cumplir con la normativa vigente permite crear entornos de trabajo más seguros y productivos.
Si quieres revisar si tus máquinas están correctamente protegidas, en CESA Prevención podemos ayudarte a identificar zonas peligrosas, proponer soluciones efectivas y formar a tu equipo para evitar accidentes con maquinaria. Ponte en contacto con nosotros, te responderemos lo antes posible.