Plan de seguridad básico en obras: pasos imprescindibles para garantizar la protección laboral

La seguridad en las obras de construcción es un aspecto fundamental para prevenir accidentes y garantizar condiciones de trabajo seguras. Un plan de seguridad básico para obras establece las medidas necesarias para minimizar los riesgos laborales y cumplir con la normativa vigente. 

En este artículo, entramos en detalle sobre en qué consiste, cuándo es obligatorio y cómo elaborarlo de forma correcta.

¿Qué es un plan de seguridad en obras y cuál es su importancia?

El plan de seguridad y salud en obra es un documento técnico que recoge las medidas de prevención y protección para los trabajadores de la construcción. Su objetivo principal es garantizar la seguridad y salud en las obras de construcción, minimizando riesgos y estableciendo protocolos de actuación en caso de emergencias.

Su importancia radica en las siguientes acciones:

  • Prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales.
  • Cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad y salud laboral.
  • Mejorar la organización y coordinación de las actividades en obra.
  • Evitar sanciones por incumplimientos normativos.

¿Cuándo es obligatorio un plan de seguridad en obras?

La obligatoriedad de un plan de seguridad en obras está regulada por el Real Decreto 1627/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el sector de la construcción.

Este documento es obligatorio siempre y cuando:

  • Se realice cualquier obra con proyecto técnico.
  • La obra conlleve riesgos especiales, como trabajos en altura, manejo de sustancias peligrosas o estructuras inestables.
  • Se supere un número determinado de trabajadores en la obra.

Existen ciertos casos en los que no es exigible el plan de seguridad y salud, como por ejemplo, en obras menores sin proyecto o en trabajos de escasa envergadura. Sin embargo, siempre debemos tener en cuenta la adopción de medidas preventivas adecuadas en cualquier tipo de obra.

¿Quién debe elaborar y aprobar el plan de seguridad?

La elaboración del plan de seguridad y salud en obra corresponde a la empresa contratista, quien debe adaptarlo a las condiciones específicas del proyecto. Posteriormente, el coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución lo revisa y aprueba antes del inicio de los trabajos programados.

En la situación de ausencia de coordinador, la responsabilidad recae en la dirección facultativa de la obra.

Documentación clave en un plan de seguridad

Para garantizar el cumplimiento normativo, el plan de seguridad básico debe incluir la siguiente documentación correctamente cumplimentada:

Requisitos para autónomos en obra

Los trabajadores autónomos deben acreditar su formación en prevención de riesgos laborales y presentar:

  • Alta en la Seguridad Social y mutua de accidentes.
  • Evaluación de riesgos laborales.
  • Certificados de aptitud médica.

Documentación exigible para maquinaria

Toda maquinaria utilizada en la obra debe contar con los siguientes documentos:

  • Certificados de revisión y mantenimiento.
  • Manual de instrucciones y uso seguro.
  • Fichas de seguridad de productos peligrosos.

Coordinación de actividades empresariales (CAE)

En ocasiones, dependiendo de cada proyecto, intervienen varias empresas en una obra. En tal caso, es obligatoria la coordinación de actividades empresariales (CAE), la cual requiere:

  • Registro de subcontratistas.
  • Información sobre riesgos y medidas preventivas.
  • Protocolos de actuación ante emergencias.

Estructura de un plan de seguridad básico

Un plan de seguridad básico para obras debe estar estructurado de manera clara para identificar riesgos y establecer medidas preventivas con agilidad. Sus principales secciones incluyen:

Identificación de riesgos laborales

En cada proyecto, pueden existir una serie de complicaciones debido a la naturaleza de la obra, como son:

  • Caídas en altura.
  • Riesgos por manejo de maquinaria.
  • Exposición a agentes químicos o físicos.

Medidas preventivas y correctoras

Para prevenir y evitar estos riesgos, se debe seguir estas pautas:

  • Uso obligatorio de Equipos de Protección Individual (EPIs).
  • Señalización adecuada de zonas de riesgo.
  • Formación en seguridad laboral para los trabajadores.

Planificación de emergencias

Para controlar cada posible situación, se debe plantear previamente un plan de emergencia, en el cual se incluye:

  • Designación de responsables de seguridad.
  • Protocolos de evacuación y primeros auxilios.
  • Simulacros periódicos de emergencia.

Pasos para elaborar un plan de seguridad en obras

A continuación, resumimos las pautas a seguir para comenzar la elaboración de un plan de seguridad en obras:

  1. Análisis del proyecto y evaluación de riesgos: El primer paso es estudiar el proyecto de construcción e identificar los riesgos específicos de la obra. Esto permite establecer al inicio las medidas de prevención adecuadas.
  2. Identificación de actividades y medidas preventivas: Es fundamental determinar las tareas a realizar y las protecciones necesarias para cada una de ellas, garantizando la seguridad de los trabajadores.
  3. Redacción y aprobación del plan: Una vez recopilada toda la información, el plan de seguridad debe redactarse de forma clara y precisa. Después, debe ser aprobado por el coordinador de seguridad o la dirección facultativa antes de iniciar los trabajos.

La importancia de un plan de seguridad básico en obras

A modo de conclusión, afirmamos que el plan de seguridad básico para obras es un documento esencial para garantizar un entorno de trabajo seguro en la construcción. Cumplir con la normativa vigente, como el Real Decreto 1627/1997 en el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, y aplicar medidas preventivas adecuadas ayuda a reducir accidentes y mejorar la organización en obra. 

Desde CESA Prevención animamos a elaborar un plan detallado y bien estructurado sea o no sea una  obligación legal según las características del proyecto, ya que es una estrategia clave para proteger la salud de los trabajadores y optimizar los procesos constructivos. 

Si después de leer este artículo te han quedado dudas pendientes, no te preocupes, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.